martes, 22 de mayo de 2018

Personal Branding o Marca personal



Regina Aza es Psicóloga y conferencista en Proyectos Comunitarios, dirigidos a profesionales de psicología, trabajadores sociales, sociólogos, y empresas privadas, publica y comunidad en general con el objetivo de  ayudarles a tener una mejor visión con sus proyectos, ha dado conferencias a comunidades vulnerables y de diferentes extractos .Es una emprendedora y ha iniciado con la comunidad un proyecto donde están vinculadas 100 personas interesadas en hacer proyectos para mejorar la calidad de vida de las familias que tiene su comunidad. Gracias a las metodologías combinadas y al elaborar un proyecto, su resultado será mucho más efectivo y dirigido a las necesidades reales del cliente. Porque el objetivo es hacer planificaciones que reflejen verdaderamente la realidad de lo que queremos, buscamos y tenemos.

Soy Regina Aza Rivera  una persona responsable, emprendedora y con muchas expectativas hacia el futuro. Me considero una buena persona, tanto mental, física y emocional y que tengo muchas metas que voy a lograr y a superar todas las barreras que se me presenten hasta llegar a obtener lo que todos queremos.

Lo que me diferencia de los demás es la humildad que tengo como persona  tengo empatía con las personas que tengo a mi alrededor  . es decir, siempre debemos tratar a la gente de la manera en que deseamos que nos  traten   no me gusta presumir de mis  propios logros o pertenencias  me gusta terminar lo que hago.
 soy una persona amable , generosa me gusta escuchar, aprender, respetar y sobre todo ayudar en lo que sea posiblecomo fazer um blog a los demás.

Mis habilidades soy una persona muy hábil en lo que hago como auxiliar de enfermería, creativa en lo que hago y responsable con mí trabajo.
Educación, realice técnico auxiliar de enfermería, gracias a mis conocimientos y mi esfuerzo, estudio en una maravillosa universidad que se que cuando salga de ella, se abrirán muchas puertas y seré una mejor persona y una gran psicóloga


Mis pasiones son: practicar deporte como el ciclismo, ir al gimnasio, salir de paseo, leer.

Experiencias laborales Trabaje 8 años como auxiliar de enfermería de promoción y prevención en el hospital local de candelaria, 1 año trabaje en Secretaria de Salud Pública como auxiliar de enfermería, y actualmente trabajo como auxiliar de enfermería.


Mis pasiones son: practicar deporte como el ciclismo, ir al gimnasio, salir de paseo, leer.



Mis fortalezas: Me considero una persona humanitaria ayudo a las personas sin recibir nada a cambio, soy humilde, sencilla, generosa, amable y me gusta trabajar en equipo.

Qué quiere lograr?: En qué sector se quiere desenvolver


 - Productos o servicios que quiere ofrecer; mercado objetivo. 

Quiero terminar mi carrera como psicóloga para brindarle una mejor calidad de vida a mi familia, me quiero desenvolver en el sector de psicología comunitaria para realizar proyectos comunitarios con el objetivo de  mejorar la calidad de vida de las personas, y en un futuro darlos a conocer en el exterior.

Cree su propia marca: Cree un nombre, slogan y logotipo (escoja los colores de su identidad corporativa)




Nombre del proyecto: Unidos por un nuevo amanecer
Slogan: Ayudando a construir sueños
Logotipo













D. Cree su propia red: Proyecte las redes en las cuales mostrará su blog (facebook, tweeter, etc) enlace el blog o por lo menos nómbrelos

Sigue a Regina Aza  en sus Redes Sociales:
ginaAzaFacebook,
correo electrónico: gisa_0915@hotmail.com
skipe: gina01

E. Contenido original: Información sobre usted, comparta en su blog videos o artículos de sus temas de interés; publique por lo menos una noticia de actualidad sobre usted o su especialidad.
Soy una mujer trabajadora me gusta  mucho progresar constantemente en todos los ámbitos de mi vida pero trabajando para ello y seguir siendo esa persona humilde y sencilla  que me caracteriza, me gusta salir a distraerme con mi familia compartir con ellos  y salir de la rutina,  soy una mujer  muy querida por los demás la sencillez, la honradez, la responsabilidad son mi mayor fortaleza para seguir adelante con mi proyecto.


La intervención psicológica y social para construir una sociedad en paz

A partir de un recorrido durante 2014 por zonas que han padecido el conflicto en Colombia surgen estas propuestas de cara al proceso de paz que se adelanta en La Habana.
Durante 2014 viaje junto con un colega que tuvo la iniciativa y el apoyo del Colegio Colombiano de Psicólogos por diversas regiones del país a 10 foros acompañados de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a Victimas ( UARIV), la Agencia Colombiana para la Reintegración(ACR) y el Ministerio de Salud; participaron entidades gubernamentales locales (Secretarias de Salud, entre otras), organizaciones no gubernamentales que trabajan en terreno, facultades de psicología, operadores locales de diversos programas y, en ocasiones, víctimas y exofensores. Bajo el nombre 'El rol de la intervención psicosocial, la psicología y la salud mental en los diferentes escenarios de conflicto armado en Colombia'; con una asistencia de más de mil doscientas personas, los foros dejaron información muy rica en términos de las necesidades y problemas que deben afrontar quienes trabajan en terreno. 

Algunas de las conclusiones más relevantes que emergieron de estos espacios y que pueden ser orientadoras del trabajo por la paz fueron, en primer lugar, la necesidad de adelantar estudios que permitan guiar y mejorar las acciones de atención e intervención de forma más adecuada. Investigar para conocer mejor como nuestras comunidades han vivido y transformado el conflicto en sus múltiples dimensiones: socio económicas, socio políticas, socioculturales, socioambientales, sociojurídicas, sociohistoricas, como en sus particularidades culturales, de etnia, de género, de edad y en sus historias de vida, en cómo viven y entienden temas críticos en los procesos de paz como: El perdón, la reconciliación, la verdad, la reparación, la justicia, la memoria de lo vivido tanto en los horrores de la guerra como en la solidaridad y la esperanza en el día a día que en muchas ocasiones no deja otra alternativa que la de reconstruir y construir; también se evidencia la necesidad de indagar por las consecuencias que para la salud y la calidad de vida ha tenido los efectos del conflicto violento y, por último, identificar las mejores prácticas de atención que desde la psicología se están utilizando.